I. KANT

La fecha del examen de Kant será el próximo 17 de mayo, día de San Pascual Bailón (podéis ir rezando ya)
Recordad que el examen sigue el modelo de selectividad, a saber:
  • Texto
  • Cuestiones:
  1. definición de términos
  2. Síntesis del texto
  3. Redacción
  4. Contextualización o actualización del autor. 

 Os dejo un resumen de la teoría kantiana.




IDEAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO KANTIANO.


            Kant fue un filósofo  del siglo XVIII. Influido por la Ilustración (movimiento cultural que propugna el uso libre la de la Razón), consideraba a la Razón humana la instancia máxima en el conocimiento.  Sin embargo, la Razón humana se atascaba justamente en los temas propios de la metafísica, disciplina que la consagra.
            Es por ello que la tarea principal de Kant va a ser intentar resolver las contradicciones en las que ha caído la Razón ( tesis de racionalistas y empiristas),evitando así, la posibilidad de la desconfianza en la Razón como fuente segura de conocimiento.
            El paso previo ha de ser, obviamente, esclarecer por qué la metafísica no ha alcanzado todavía el rango de ciencia , y es más, saber con certeza si es posible que  llegue a serlo. (crítica)
            Para ello, Kant va a estudiar las ciencias ( conocimientos que progresan y que generan acuerdo) aceptadas como tales en su época. Las matemáticas y la física que aparecen con el rango de ciencia lo han llegado a ser tras realizarse en ellas una transformación en el procedimiento que utilizaban, un cambio de método.  Ante ello, Kant  va a defender también un cambio de método en metafísica; es el llamado Giro Copernicano, que consiste en pasar a considerar a la razón humana como parte activa en el conocimiento, es decir,  aceptar que los objetos han de someterse a las exigencias de la racionalidad humana (igual que en física, la experiencia sólo sirve para confirmar las hipótesis que el investigador imagina sobre cómo funciona la naturaleza).
            El Giro copernicano al suponer que ya no es la razón la que debe dejarse dominar por los objetos no sólo está dándole un papel activo a la razón, sino también supone que el conocimiento es una construcción compartida necesariamente por dos componentes:
a.    uno que viene del exterior ( el material que afecta a los sentidos, los objetos de la experiencia, que son particulares)
b.    otro que es independiente de lo captado, que lo aporta el sujeto que conoce ( es por ello a priori, anterior e independiente de la experiencia, por tanto, universal y necesario)  y que gracias a él es conocido el objeto (por eso es trascendental).
Ninguno de los dos es suficiente por sí mismo para que pueda existir el conocimiento
Así, al afirmar que en el conocimiento es la razón la que determina de forma a priori al objeto se puede entender que la ciencia sea experimental y a la vez universal y necesaria. Estas características las impone el sujeto cognoscente, las posee de forma natural puesto que forman parte de la estructura de la razón humana.
El problema será averiguar cuáles son las condiciones o elementos a priori de la razón a los que debe acoplarse el objeto para ser conocido( Método  Trascendental). En dicho examen consiste la crítica de la razón, ver cuáles son las características de la razón que determinan lo que se puede o no conocer. Esa crítica se presenta como necesaria, pues de no hacerse podemos, como les pasó a los racionalistas caer en el dogmatismo, es decir, confiar ciegamente en las posibilidades de la razón como única fuente de conocimiento verdadero sin saber si puede o no realmente conocerlo todo.
Así, en su obra Crítica de la Razón Pura, Kant realizará una filosofía trascendental, un examen de la razón desde los elementos trascendentales del conocimiento, aquellos que la razón posee de forma a priori y con los que debe necesariamente concordar el objeto.
Para Kant, el conocimiento está constituido por un doble proceso sucesivo:
a.    en primer lugar hay que captar sensiblemente los objetos
b.    y después es necesario entenderlos
Por tanto, debe averiguar qué elementos hacen posible las dos facultades en que se basa el conocimiento: Sensibilidad y Entendimiento, es decir, qué elementos o condiciones hacen posible que captemos sensiblemente los objetos  y cuáles permiten que los pensemos. ( Ese análisis lo realizará en la Estética Trascendental y en la Analítica Trascendental respectivamente).
Las condiciones a priori que la razón posee para percibir (intuir sensiblemente) un objeto son ESPACIO y TIEMPO. Todo objeto es percibido necesariamente en estas dos coordenadas. Pero no basta con percibir para conocer, el objeto percibido (localizado en el espacio y en el tiempo ) llamado por Kant, fenómeno, necesita tener significado y sentido si queremos hablar de conocimiento, necesita ser pensado. Los elementos que nos permiten pensar son conceptos puros del entendimiento, CATEGORÍAS, constituyen la manera natural que tiene la razón de pensar. Todo lo que se piensa es pensado bajo estos conceptos que la razón posee de forma a priori.
Por tanto conocer es percibir y pensar, sensibilidad y entendimiento, la interrelación de espacio, tiempo y categorías.
El conocimiento verdadero queda condicionado dentro de un área restringida ( la marcada por los elementos propios de la razón, por la manera que la razón tiene  por naturaleza de conocer). El conocimiento verdadero está pues, limitado a los objetos de la experiencia, a los fenómenos.
Pero ¿qué pasa con lo  que no es fenómeno? ¿podemos conocer los noúmenos?. Obviamente la respuesta de Kant será negativa. Sin embargo, al desdoblar el conocimiento en dos facultades ( sensibilidad y entendimiento, percibir y pensar), Kant ha introducido una distinción fundamental entre  CONOCER  y PENSAR, y ha permitido también considerar al objeto desde dos puntos de vista: el fenómenico, todo lo que puedo conocer pues se acopla a las condiciones de la razón, y el nouménico, lo que sin poder conocer sí puedo pensar.
Así explicará Kant las contradicciones en las que tradicionalmente ha caído la metafísica. Por no haberse hecho el examen a la razón , al no haber distinguido entre esas dos capacidades, sólo se tomaba al objeto desde un punto de vista ( fenómeno o noúmeno), y evidentemente las afirmaciones eran contrarias.
Ahora ya sabemos qué podemos conocer y afirmar que de las ideas de las que se ocupa la metafísica no puede haber conocimiento puesto que son noúmenos. Pero como sí se pueden pensar, habrá que pensarlas. De hecho la razón las piensa necesariamente en su incansable búsqueda de las primeras causas, de lo incondicionado,( puesto que la razón aparece también como la facultad de razonamiento, facultad que estudia en la Dialéctica Trascendental). Pero cuando las piensa tomándolas como objeto de conocimiento comete un error, pues está pretendiendo traspasar los límites de la experiencia; cae en la Ilusión Trascendental.
Gracias a la crítica a la razón sabemos que las ideas metafísicas son noúmenos y que no se pueden conocer, pero dado que son ideas propias de la razón y que el pensar no está limitado (a diferencia del conocimiento), habrá que darles un uso positivo. Ese uso es el uso práctico de la razón, que es posible gracias a que se ha probado que la razón teórica ( el conocimiento) es limitada. Las ideas metafísicas propias de la razón han de pensarse como postulados  de la moral. La moral sólo tiene sentido si presuponemos la existencia del alma, de la libertad, de Dios.




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario